in , ,

Urgencias Pediátricas: todo lo que debes saber

Te decimos cómo actuar frente a esta situación

Urgencias pediátricas: Todo lo que Necesitas Saber
Background image of cute toy on table in pediatricians office with doctor talking to family in blurred background, copy space

Súper Mamá, saber cómo actuar ante una urgencia pediátrica puede marcar una gran diferencia, incluso salvar una vida. Y es que, en estos casos, cada segundo cuenta. Por eso, es clave que aprendamos a reconocer las señales de alarma y sepamos qué acciones tomar ante ellas.   

Lo primero que debemos tener claro es que este tipo de situaciones son bastante comunes, y que cualquiera de nosotras puede enfrentarse a una urgencia pediátrica en algún momento. Estar informadas y preparadas, además de brindar tranquilidad, nos permite reaccionar con seguridad y confianza cuando lo inesperado sucede.  

¿Cuándo se considera una urgencia pediátrica?

Una emergencia pediátrica es cualquier evento crítico (accidentes, enfermedades agudas u otras complicaciones) que puede poner en riesgo la vida de tus peques o comprometer gravemente su salud.

Muchas de las emergencias pediátricas, cuentan con señales o síntomas específicos que te permitirán reconocerlas a tiempo.

¿Cuáles son las principales urgencias pediátricas? 

  • Enfermedades respiratorias:  

Condiciones como asma, bronquiolitis o laringitis, están entre las principales causas de urgencias pediátricas, especialmente en temporadas de lluvia o frío.  

Algunos síntomas que te pueden ayudar a identificarlas son: congestión nasal, fiebre, tos, sibilancias, hundimientos de costillas, dolor torácico y dificultad respiratoria.  

  • Anafilaxia:  

Es una reacción alérgica grave que ocurre al ingerir un medicamento, alimentos alérgenos o picaduras de insectos.  

Ocurre de forma repentina y sus síntomas aumentan rápidamente, desde urticaria, eritema, tos y dificultad respiratoria, hasta vomito, diarrea, mareo y desmayo. 

  • Status epiléptico:  

Esta condición neurológica ocurre cuando una convulsión se mantiene por más de cinco minutos, o cuando ocurre varias crisis, sin que el infante recupere la conciencia entre ellas.  

Aunque está relacionado con la epilepsia, también puede manifestarse por otras causas como: lesión o infección cerebral, trastornos metabólicos, tumores cerebrales, afecciones hereditarias.

  • Dolor abdominal agudo:  

Súper Mamá un dolor abdominal puede ser algo común en nuestros peques, pero cuando este se hace constante (entre 24 y 72 horas), cada vez más intenso y acompañado de síntomas como sensibilidad abdominal, pérdida de apetito, fiebre, diarrea y vómito, es hora de visitar a un profesional.  

  • Fiebre:  

La fiebre es otra urgencia pediátrica que suele generarse por un cuadro de infección viral o bacteriana. En la mayoría de los casos, suelen presentarse con síntomas como dolor de cabeza, escalofríos, temblores, sudoración excesiva, pérdida del apetito y sensación de debilidad. 

Otras urgencias pediátricas frecuentes son: traumatismo craneal, quemaduras, mordeduras o picaduras de animales, ingesta de cuerpo extraño e intoxicación.  

Ver aquí: Top 5 Emergencias Pediátricas Comunes y Cómo Manejar Cada una 

Pacientes pediátricos 

¿Cómo actuar en caso de una urgencia? 

  1. Súper Mamá, sabemos que es difícil, pero lo mejor que podemos hacer ante una urgencia es mantener la calma para poder evaluar mejor la situación. 
  1. El siguiente paso es llamar a tu pediatra o el centro de emergencia médica más cercano. De esta manera podrás obtener orientación profesional de los pasos a seguir.  
  1. Conserva una comunicación constante con tu peque para reducir los niveles de ansiedad y miedo.  
  1. Si tienes otros niños a cargo, contacta a un familiar, amigo o vecinos para que puedan apoyarte en caso de traslados.  
  1. No automediques a tu peque. Reconocer los síntomas es oportuno para informar al profesional de la salud. Por otra parte, la automedicación lejos de mejorar la emergencia, puede generar efectos adversos.   
  1. Ten a mano informes médicos como tarjeta de vacunación, antecedentes médicos, alergias, lista de medicamentos, etc.  

Ver aquí: Cómo Potenciar el Sistema Inmune de los Niños 

¿Qué se hace en urgencias pediátricas?  

El área de urgencias cuenta con un equipo altamente capacitado, preparado para actuar con rapidez y precisión, incluso en situaciones donde la información y el tiempo son limitados. Cada profesional posee habilidades específicas y sigue protocolos definidos, asumiendo un rol en cada etapa:  

  • Evaluación inicial rápida:  

En esta primera fase se realiza el sistema de triaje o triángulo de evaluación pediátrica. Durante la evaluación se revisan los signos vitales, se registra el motivo de la consulta y se clasifica y atiende al menor según su condición de salud.  

  • Estabilización y tratamiento:  

Luego de estabilizar y reducir los síntomas de riesgo en el menor, el profesional procede a realizar una evaluación más detallada que le permite dar con la causa y poder asignar el tratamiento adecuado.  

  • Decisión de alta o de ingreso:  

En esta fase, el profesional determina, según el diagnóstico y respuesta al tratamiento, si el niño o niña puede recibir el alta, o deberá ingresar con algún especialista para una evaluación más profunda.  

En Pacífica Salud estamos preparados para cuidar de ti y tu familia. Nuestro Departamento de Emergencias Pediátricas opera las 24 horas del día, los 365 días del año para ofrecerte tranquilidad y seguridad.  

Un sistema de Triaje con códigos de emergencia que aseguren una intervención oportuna, tecnología de punta para realizar diagnósticos confiables y un equipo especializado en urgencias, trauma, soporte cardíaco y pediátrico, respaldado por la excelencia de Johns Hopkins Medicine International. 

¡En Pacífica Salud estamos cuando más nos necesitas! 

Cada urgencia pediátrica representa desafíos únicos, ya que los niños requieren un abordaje médico distinto. Por eso, Súper Mamá, enfrentar con éxito una emergencia pediátrica no es solo tarea del equipo médico. Nosotros como padres, madres y cuidadores nos convertimos en un pilar importante durante el proceso.  

La comunicación, la confianza mutua y la colaboración son esenciales para tomar decisiones acertadas y lograr una historia con final feliz. 

Enlaces referencia  

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_seup_2020_final.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000844.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007681.htm
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/fever/symptoms-causes/syc-20352759

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Juego Activo en el Desarrollo Infantil

qué vitaminas tomar para el cansancio

Vitaminas para el Cansancio y la Fatiga: Top 5 para Mejorar tu Energía