Cómo identificarlos, qué hacer y qué los provoca son algunas de las interrogantes a despejar en el escrito de hoy.
Texto: Iranela Sánchez
Los cólicos de un bebé suelen presentarse durante los primeros tres meses de vida del bebé. Y pueden reconocerse por ir acompañados de un llanto intenso al que difícilmente encontramos consuelo.
Y es que, es normal que el niño llore en determinadas situaciones. Porque tenga hambre, calor, frío, sueño o simplemente porque reclame la atención de sus padres. En estas ocasiones es sencillo calmar su llanto. Pero en el caso de tratarse de un cólico del lactante, el bebé, con toda probabilidad, seguirá llorando.
La regla más extendida entre los pediatras para identificarlo es asociarlo a la frecuencia del llanto del bebé: si llora una media de tres horas al día, tres días a la semana y al menos durante tres semanas, es probable que el niño padezca el código del lactante. Los momentos del día en que suelen producirse estos llantos suelen ser después de comer, al atardecer o al comienzo de la noche.
Para muchos padres, escuchar a su bebé llorar continuamente puede resultar una situación frustrante e incluso desesperarles en alguna ocasión. Pero con la información necesaria, podremos llevar esta situación mucho mejor y armarnos de paciencia para ayudar a los pequeños durante estos episodios tan desagradables para todos.
Aunque el llanto es uno de los principales síntomas, también hay otros comportamientos comunes en los bebés que nos pueden dar alguna pista para detectar el cólico del lactante.
Si observamos estos síntomas, lo mejor es acudir al pediatra para que elabore un diagnóstico.
La causa no se conoce bien. Podría estar motivado por factores psicológicos y sociales, como una excesiva estimulación del niño, cambios de rutina, falta de descanso o una respuesta ansiosa a su llanto.
Por otro lado, también podría deberse a causas digestivas, como la propia inmadurez del aparato digestivo del bebé, la cual provoca cólicos generales y gases, la alteración de la flora bacteriana intestinal o el estreñimiento. O bien, podría residir su causa en alguna alergia alimentaria, como a la de la proteína de la leche de vaca.
Lo primero es tener paciencia. No debemos preocuparnos en exceso puesto que el cólico del lactante es una afección común que termina desapareciendo por sí sola al cabo del tiempo. Lo que tenemos que hacer es seguir las recomendaciones indicadas por nuestro pediatra, sus consejos y sus recomendaciones.
Desde la Asociación Española de Pediatría nos ofrecen algunos consejos para intentar aliviar las molestias causadas por el cólico en el bebé:
En cualquier caso, y aunque sabemos que puede resultar complicado, te recomendamos que no te preocupes más de lo necesario, pues el cólico del lactante es un trastorno benigno, que desaparece por si sólo tras los primeros meses de vida y no produce secuelas en el bebé.
Y tú ¿cómo trataste los cólicos de tu bebé? ¡Coméntanos!
La adolescencia es una etapa compleja y desafiante tanto para los jóvenes como para las…
Dr. Roberto Lewis - Ginecólogo Obstetra Tradicionalmente, la maternidad se asociaba a etapas tempranas de…
🔥 ATENCIÓN: El evento más esperado para mujeres líderes está de vuelta Si estás lista…
¡Súper Mamá, es hora de regalarte un rato para ti! 💪🎉 Fitness Day 2025 Vol.…
Fomentar el amor por la lectura en los más pequeños es un regalo para toda…
El aprendizaje emocional no tiene que ser complicado ni aburrido. De hecho, la mejor forma…
Ver comentarios
Excelente articulo mi bebita daniela esta pasando por esto mismo en estos momentos es horrible verla llorar de dolor.
Hola querida Ana Matilde
Mil gracias por tus hermosas palabras. No olvides que los cólicos desaparecen con el tiempo.
Un fuerte abrazo.
Buenaa tardes, mi bebe tiene 40 dias y toma pecho, en mi caso trato de prevenir los colicos:
1. Cuando esta evacuando, le doy masajitos en su barriguita hacia abajo y asi salen gases y hace mas pupu
2. Masaje a su espaldita despues de cada toma, golpecitos leves para sacar gases antes de pasarlo al otro pecho
3. No ingerir bebidas muy frias, tomar agua al tiempo o del grifo
4. Tomar infusion de anis estrella dos o tres veces a la semana en la tarde o noche.
Espero les funcione.
Buenas tardes querida Michelle
Por supuesto que nos funcionarán tus consejos. muchas gracias.
Gracias por ser parte de Super Mamás.