Cuando nos convertimos en madres, uno de nuestros mayores temores es que nuestros hijos enfermen. En este artículo, escrito por la Psicooncóloga Paliativista Ana Isabel Correa, descubriremos si se puede prevenir el cáncer en las próximas generaciones.
Súper Mamá, parte de mi trabajo como especialista es educar a la población en temas relacionados al cáncer. Usualmente, con verdades difíciles de comunicar. Me gustaría que las estadísticas fueran diferentes, pero aún nos falta mucho en temas de prevención.
Según la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer es la segunda causa de muerte en América. Se estima que para el 2030, los diagnósticos de cáncer podrían aumentar un 32%.
Sin embargo, las investigaciones científicas nos han informado que más del 40% de los diagnósticos de cáncer se podrían evitar llevando un estilo de vida saludable.
¡Ahí entras tú, Súper Mamá! La medida más efectiva para la prevención de un cáncer es conocer los riesgos. Tener la información adecuada te ayuda, no solo a prevenir, sino también a educar a las futuras generaciones para romper patrones asociados a hábitos de vida no saludables. Que podrían desencadenar un cáncer.
En las mujeres, los cánceres más frecuentes son el cáncer de mama, pulmón, colorrectal y cervicouterino. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrán cáncer de mama a lo largo de su vida. El riesgo es alto, para todas. Si en tu familia hay muchos casos de cáncer que se han trasladado de forma vertical, de generación en generación, debes saber que tus probabilidades podrían aumentar. Sin embargo, también es importante que sepas que solo entre el 5-10% de los cánceres son hereditarios. La mayoría son esporádicos y se asocian a factores externos modificables.
Algunos criterios de sospecha de cáncer hereditario pueden ser:
Si consideras que podrías estar en riesgo de desarrollar un cáncer hereditario, tu mejor opción es consultar con un especialista. Recuerda, aunque hayan cosas que no podamos evitar, siempre hay acciones que podemos tomar para mitigar el impacto.
Asociamos la prevención con todas aquellas medidas que tomamos de manera anticipada para evitar que algo suceda. Pero, cuando hablamos de una enfermedad como el cáncer, podemos darle varios significados y actuar con diferentes objetivos. Siempre reduciendo los riesgos de que la enfermedad aparezca o se complique.
La prevención primaria vendría siendo todo lo que hacemos para evitar la aparición de un cáncer. Por ejemplo, cuando usamos bloqueador solar o evitamos el contacto directo y prolongado con el sol. Estamos poniendo en práctica acciones para prevenir un cáncer de piel.
La prevención secundaria serían las acciones que tomamos para acceder a un diagnóstico precoz en un paciente que no ha presentado síntomas. Aunque estas acciones no logran prevenir que suceda, son igual de importantes. ¡La detección temprana salva vidas!
Por ejemplo, realizarse una mamografía todos los años no previene el desarrollo del cáncer de mama, pero te permite detectarlo a tiempo para aumentar las probabilidades de curación.
La prevención terciaria son medidas para evitar un segundo cáncer a largo plazo.
Quizás te estás preguntando qué tanto control tenemos sobre el cáncer. La respuesta es ¡mucho más de lo que imaginas! Si bien es cierto que hay casos en los que por más vida saludable que haya tenido la persona, el cáncer igual llegó, la mayoría de los casos están asociados a factores de riesgo modificables.
El consumo de tabaco, el exceso de alcohol, la alimentación y la falta de actividad física son los cuatro factores de riesgo más comunes asociados al cáncer. Conocer esta información te permite prestarle más atención a las acciones que tomas cada día. Ser consciente que hay mucho que podemos hacer para prevenir o detectar el cáncer en etapas tempranas.
Súper Mamá, puedes tomar acción con esta información. Tú y tu familia pueden trabajar juntos para tener una vida informada y actuando desde la prevención. Para hacer citas o recibir más información como esta puedes seguir a la Psicooncóloga Ana Isabel en @anaisabelcorrea.psic
¿Qué te pareció esta información, Súper Mamá? ¿Qué hábitos implementarás para mantener saludable a los miembros de tu familia? ¡Te leemos!
Escrito por: Psicooncóloga Paliativista Ana Isabel Correa
La adolescencia es una etapa compleja y desafiante tanto para los jóvenes como para las…
Dr. Roberto Lewis - Ginecólogo Obstetra Tradicionalmente, la maternidad se asociaba a etapas tempranas de…
🔥 ATENCIÓN: El evento más esperado para mujeres líderes está de vuelta Si estás lista…
¡Súper Mamá, es hora de regalarte un rato para ti! 💪🎉 Fitness Day 2025 Vol.…
Fomentar el amor por la lectura en los más pequeños es un regalo para toda…
El aprendizaje emocional no tiene que ser complicado ni aburrido. De hecho, la mejor forma…
Leave a Comment