La motricidad fina y gruesa son el conjunto de movimientos que realizan nuestros músculos, huesos y nervios para ejecutar diversas acciones como saltar, correr, gatear, agitar los brazos, entre otras. En el artículo de hoy, Súper Mamá, queremos hablarte acerca de la psicomotricidad y la importancia de que esta se desarrolle adecuadamente en nuestros peques.
El desarrollo psicomotriz es una disciplina que involucra la psicología y los movimientos del cuerpo, permitiéndole a un individuo lograr autonomía en todas las funciones con las que podrá relacionarse de forma óptima ante la sociedad.
Un niño con buen desempeño corporal es capaz de tener conciencia en los movimientos que realiza, el espacio donde se desplaza y todo aquello que le rodea, pudiendo así desarrollar actividades como trepar, caminar, bailar o sujetar objetos sin ningún inconveniente. Para la ejecución de estas acciones es importante la comunicación entre el sistema nervioso y los músculos del cuerpo con el cerebro.
Este tipo de motricidad se encarga de ejecutar y coordinar movimientos amplios en los grupos musculares más grandes del cuerpo como piernas, brazos, pies y torso, desarrollando equilibrio y logrando cambios de posición, lo que permite realizar actividades como gatear, caminar, correr, saltar o sentarse.
Motiva a tu peque marcando la meta final con un premio “ganador” como las Galletitas Nutripuffs GERBER® que, además de ser deliciosos, sin colorantes y sin azúcar de mesa añadida. Además, vienen en forma de estrellitas, lo que les ayudará a practicar el movimiento de pinza.
AVISO IMPORTANTE: LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE. Galletitas Nutripuffs GERBER® a partir de los 8 meses. NOTA IMPORTANTE: La Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida y se continúe la lactancia materna el mayor tiempo posible. Los bebés al crecer a ritmos diferentes, los profesionales de la salud deberán guiar a las madres sobre el tiempo apropiado en que su bebé deberá comenzar a recibir alimentos complementarios. Marcas registradas usadas bajo licencia de su titular Société des Produits Nestlé S.A., Case Postale 353, 1800 Vevey, Suiza.
Se enfoca en desarrollar y coordinar los movimientos más pequeños que realiza nuestro cuerpo, dentro de este grupo destacan los dedos, manos, boca y lengua, así como la coordinación de los ojos con las demás habilidades motoras. Cepillarse los dientes, escribir, pintar, tomar objetos y recortar son algunas de las actividades que podemos realizar gracias a esta motricidad.
Algunos fisioterapeutas definen como problemas motrices toda dificultad física que interfiere en el desarrollo del niño. Por ejemplo: deformidades, rigideces musculares, dificultad para hacer movimientos o mantenerse en una posición concreta.
Es importante que observemos a nuestros peques durante su aprendizaje y que no nos alarmemos sin antes contar con una opinión médica. Entre los síntomas más comunes de un problema psicomotriz podemos encontrar:
La falta de motricidad en un niño puede generar diversos trastornos, cada uno de ellos con sus propios síntomas. Los más comunes son:
Falta o disminución de los movimientos del cuerpo llevando al niño a un estado de inactividad, pasividad y timidez donde no logra relacionarse con las personas que lo rodean. Con esta condición se suele observar rostros casi inexpresivos, fatigados o excesivamente quietos, comparado en algunas ocasiones con comportamientos depresivos.
Es la distorsión que sufre el cuerpo al querer realizar un movimiento intencional, es decir, la mente y el cuerpo no van en la misma sintonía entre lo que se piensa y lo que se quiere hacer.
Trastorno que se diagnostica en niños que tienen problemas del lenguaje, acentuando la dificultad para pronunciar o articular las palabras.
Este trastorno provoca movimientos involuntarios en el cuerpo que terminan entorpeciendo los movimientos controlados, esto se debe a la incapacidad propia de relajar los músculos corporales, provocando en caso contrario contracciones espontáneas.
Para este caso, el niño presenta imposibilidad de controlar sus movimientos corporales, realizando acciones continuas que no les entretiene por mucho tiempo, ocasionando hiperactividad y déficit de atención.
Súper Mamá, es importante que estés consciente de los avances que tu peque realiza en sus habilidades motoras, así puedas detectar con tiempo cualquier anomalía y puedas poner junto con un profesional manos a la obra. Cuéntanos Súper Mamá, ¿has realizado algunos de estos ejercicios con tu peque? ¿Cómo te ha ido? ¿Te han recomendado algún otro? te leemos.
La adolescencia es una etapa compleja y desafiante tanto para los jóvenes como para las…
Dr. Roberto Lewis - Ginecólogo Obstetra Tradicionalmente, la maternidad se asociaba a etapas tempranas de…
🔥 ATENCIÓN: El evento más esperado para mujeres líderes está de vuelta Si estás lista…
¡Súper Mamá, es hora de regalarte un rato para ti! 💪🎉 Fitness Day 2025 Vol.…
Fomentar el amor por la lectura en los más pequeños es un regalo para toda…
El aprendizaje emocional no tiene que ser complicado ni aburrido. De hecho, la mejor forma…
Leave a Comment