Vida en familia

¿Cómo decirle a mi familia que mi hijo(a) tiene una discapacidad? Herramientas y consejos para apoyar y entender

Súper Mamá, antes de hablar con tu familia, me pregunto si has hablado contigo, es decir, si has podido transitar a través de los típicos sentimientos, que el tener un hijo con una discapacidad, regularmente, genera. Es fundamental haber podido atravesar una buena parte de estos, de manera personal, para después plantear la posibilidad de comunicar a tu familia, sobre la discapacidad de tu hijo.

Para esto, es muy importante haber llegado a un nivel de comprensión y aceptación de esta. Por lo cual, es necesario poder llevar a tu hijo a todas las evaluaciones que requiera, o al menos, al mínimo de estas. Para poder hacer esto, es necesario que como mamá puedas estar presente para tu hijo, observar si no está alcanzando algún hito del desarrollo, dentro del rango de lo normal, y si llegases a tener una mínima sospecha, llevarlo al profesional idóneo adecuado.

También, es muy importante, poder escuchar si personas a su alrededor tienen un comentario o una opinión que dar, ya que, muchas veces: abuelos, tíos, vecinos y maestros, pueden ayudarte a notar alguna diferencia que valdría la pena revisar, ya sea para que se confirme o se descarte alguna sospecha. Pensando en que ya tienes la noticia, es decir, el diagnóstico de tu hijo, lo comprendes y te sientes clara con eso, pese a los múltiples sentimientos que eso todavía te pueda generar, podríamos pensar que estás en un buen lugar para empezar a comunicarle, esto que entendiste, a los miembros más cercanos, de tu familia.

Esta es una tarea que puede irse dando de manera progresiva, en pequeñas dosis, según como tú puedas y ellos puedan tolerar. La idea es que la persona de tu hijo (a) esté siempre al frente, en la portada, y su diagnóstico o discapacidad, atrás. Te recomiendo que lo hagas de una manera casual, evitando mucho formalismo. Entre más natural puedas hablar, más natural, también, quizá, ellos lo pueden tomar. Míralo como una conversación importante más, que se da dentro de las familias. No hay que ponerlo como una catástrofe, pero si te sientes así, es mejor que lo puedas procesar, un poquito más. 

Esta es una tarea que puede irse dando de manera progresiva, en pequeñas dosis, según como tú puedas y ellos puedan tolerar. La idea es que la persona de tu hijo (a) esté siempre al frente, en la portada, y su diagnóstico o discapacidad, atrás. Te recomiendo que lo hagas de una manera casual, evitando mucho formalismo. Entre más natural puedas hablar, más natural, también, quizá, ellos lo pueden tomar. Míralo como una conversación importante más, que se da dentro de las familias. No hay que ponerlo como una catástrofe, pero si te sientes así, es mejor que lo puedas procesar, un poquito más. 

También puede ocurrir, que tomes la posición contraria, que pienses que el diagnóstico de tu hijo está dado mediante una intervención divina y que lo debes colocar en un lugar alto, por las nubes, por allá. Si te sientes así, también te recomiendo que puedas elaborar, un poco más. Pensando en que ya has elaborado lo suficiente, los sentimientos de frustración han bajado, y sientes que puedes dar el paso de empezar a hablar, teniendo en mente que tu hijo necesita una voz que lo represente y que pueda explicar su forma de ser particular, o su forma de aprender, de pensar, de reaccionar, de conducirse particular. 

No hay una manera específica de cómo darle la noticia a tu familia, pero se recomienda llamar las cosas por su nombre, si dentro del diagnóstico te dijeron que tu hijo está dentro del espectro autista, podrías decir: “mi hijo está dentro del espectro autista, tiene autismo” más no decir: “el pelaito es autista, está enfermo, tiene retardo mental”. También es importante tomar en cuenta el momento de la conversación. Hay que buscar el mejor momento en el que, determinado miembro de tu familia, pueda estar. Hay familias más relajadas, con la que se puede hablar con más espontaneidad. 

Súper Mamá, ¿Cómo te sientes con la discapacidad de tu hijo? ¡Podemos hablar! 

Caridad Hernández

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Psicodinámica.

Marbella, Royal Center.

e-mail: info@caridadhpsicologa.com 

IG: www.instagram.com/caridadhpsicologa 

FB: https://www.facebook.com/CaridadHPsicologa

Blog para padres de chicos con autismo: www.caridadhpsicologa.blog 

Por: Caridad Hernández, Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Psicodinámica

Enoly Rodriguez

Leave a Comment

Recientes

Vitaminas para el Cansancio y la Fatiga: Top 5 para Mejorar tu Energía 

Vitaminas para el Cansancio y la Fatiga: Top 5 para Mejorar tu Energía Leer Más

6 días ago

Urgencias Pediátricas: todo lo que debes saber

Súper Mamá, saber cómo actuar ante una urgencia pediátrica puede marcar una gran diferencia, incluso…

1 semana ago

El Juego Activo en el Desarrollo Infantil

RKT-M-75451 En Súper Mamás sabemos que los primeros años de vida son clave para el…

2 semanas ago

Consejos para fomentar una actitud positiva hacia los alimentos en los niños pequeños

RKT-M-76395 Súper Mamá, te ha pasado ¿que tu hijo evita probar ciertos alimentos? Después delprimer…

4 semanas ago

Cómo Usar el Aceite de Ricino, Eucalipto y Rosas en tu Rutina de Belleza

Cada vez son más las personas que apuestan a la cosmética natural, como una solución…

1 mes ago

La Importancia de una Alimentación Balanceada en los Niños

RKT-M-75446  Sabemos que las mañanas pueden ser caóticas y que el corre-corre del día a…

2 meses ago