Salud y nutrición

¿Cómo detectar que mi hijo tiene depresión?

Cada día está más presente el uso del término “depresión”. Por ejemplo: me siento deprimido, ella está deprimida, siento que me voy a deprimir si esto pasa. En el lenguaje coloquial la depresión se ha vuelto sinónimo de la tristeza. Pero en realidad ser diagnosticado con depresión es muy diferente a estar triste. Por ende usar este término de manera incorrecta hace que nos ceguemos ante este trastorno emocional que cada vez está más presente en niños, adolescentes y adultos. 

Es muy importante detectar de forma temprana si una persona está deprimido, puesto que antes que se comience un tratamiento rápido y efectivo es mejor. Ahora la pregunta del millón que a toda mamá y papá se hacen ¿Cómo sé si mi hijo está deprimido o solo es tristeza? Antes de comenzar a describir los síntomas de la depresión me parece fundamental que diferenciemos el “estar triste” con “estar deprimido”.

La tristeza es una emoción que puede surgir como respuesta a alguna situación que esté sucediendo. La intensidad de la tristeza va acorde a la misma. Estos sentimientos no interfieren con las actividades de la vida diaria de manera significativa, por lo general la tristeza no se extiende en el tiempo. Sin embargo, en la depresión también se experimenta la tristeza, pero de modo desproporcionado a lo que está sucediendo. Y esta emoción interfiere en gran medida con las actividades de la vida cotidiana (salir con los amigos, dificultades en la escuela, o en el funcionamiento de la casa)  Los sentimientos que se suelen sentir son de desesperanza y de inutilidad. 

 Algunos indicativos que podemos observar que nuestro hijo esté sufriendo una depresión es que dejan de hacer cosas que antes le daba placer y disfrutaban. Algunos otros síntomas pueden ser: llorar mucho, comer mucho o poco, dormir mucho o muy poco, problemas de concentración, dolores de estómago o de cabeza que no responden a medicamentos o tratamiento, sentimientos de desesperanza, aislamiento social o falta de comunicación

El diagnóstico y tratamiento de los niños y adolescentes  con depresión debe realizarse por profesionales de la salud mental que estén preparados para poder diagnosticar. El tratamiento optimó para estos  casos es la medicación junto con un proceso terapéutico, así mismo como un trabajo interdisciplinario entre padres, profesionales de salud mental y los profesores de la escuela. 

Por último, no quiero dejar de recalcar que para tratar de prevenir depresiones mayores con nuestros niños y adolescentes debemos poder hablar de nuestras emociones y lo que diferente situación nos generan, para así, dejar un canal abierto con nuestros hijos y que ellos se sientan cómodos hablado de los que les pasa y así logren pedir ayuda cuando se sienten desesperanzados. 

Súper Mamá, ¿Qué opinas de este artículo? ¿Tienes algunas dudas? Déjanos saber

Por: Ana Gabriela de Obaldía

Enoly Rodriguez

Leave a Comment

Recientes

Súper Mamás al Rescate: Guía para entender y acompañar la adolescencia

La adolescencia es una etapa compleja y desafiante tanto para los jóvenes como para las…

2 semanas ago

Planificación del Embarazo: Lo que necesitan saber las mamás profesionales

Dr. Roberto Lewis - Ginecólogo Obstetra Tradicionalmente, la maternidad se asociaba a etapas tempranas de…

2 semanas ago

¡MomBoss 2025 está aquí! Reserva tu lugar desde ahora 

🔥 ATENCIÓN: El evento más esperado para mujeres líderes está de vuelta  Si estás lista…

1 mes ago

FITNESS DAY 2025 Vol. 1

¡Súper Mamá, es hora de regalarte un rato para ti! 💪🎉 Fitness Day 2025 Vol.…

1 mes ago

Cómo Crear un Rincón de Lectura Perfecto para Niños 📚✨ 

Fomentar el amor por la lectura en los más pequeños es un regalo para toda…

2 meses ago

[Descarga gratis] – Mi Libro de Emociones junto a Enfagrow

El aprendizaje emocional no tiene que ser complicado ni aburrido. De hecho, la mejor forma…

3 meses ago