Lo más hot

¿Se puede vivir con “cero desperdicio”(zero waste) en Panamá?

No hay desechos en la naturaleza, los desechos de una especie constituyen el alimento de otra. Este es un hecho fundamental de la vida, en el que la única excepción somos nosotros, los humanos. Técnicamente, todo lo que desechamos es reciclable o compostable. Pero en Panamá aún no contamos con las tecnologías para procesar todo material habido y por haber.[1] ¿Qué hacer entonces con todo ese material que de otra forma termina en la basura?

Más importante que reciclar es reducir el consumo de artículos desechables y empaques. No obstante, hay instancias en que esto simplemente no es factible. Sobre todo en lugares donde comprar alimentos a granel, por ejemplo, no es una posibilidad real. Acá es donde entra el reciclaje.

Antes que nada, es esencial pensar en el potencial de reciclaje del material antes de decantarnos por un producto específico. Por ejemplo, si voy a comprarme un jugo en la tienda, es preferible que este venga en lata y no en botella plástica. Las latas desechadas gozan de mayor demanda (es más fácil reciclar metal que plástico. Este último nunca es 100% reciclable y siempre se necesitará algo de plástico “virgen” para fabricar una nueva botella).

Centros de acopio o reciclaje

El autor es Ingeniero Industrial con Maestría en Ingeniería Ambiental y Postgrado en Sostenibilidad gracias a una beca Fulbright. Se desempeña como consultor especialista en manejo integral de documentación científico-técnica y editor de publicaciones para ONGs, organizaciones internacionales y firmas consultoras. Es fundador de Habitat Games, un estudio de diseño de juegos serios para el desarrollo sostenible.

Hoy en día hay muchísimos centros de acopio/reciclaje en Panamá. Puedes encontrar el más cercano a ti con una simple búsqueda en la web. Idealmente, este debe ser un lugar situado cerca de tu hogar, en una ruta que tomas habitualmente. Esto evitará que gastes combustible en una acción que –en última instancia– busca todo lo contrario. Eso sí, asegúrate averiguar qué materiales aceptan antes de tirarte para allá. Los materiales más aceptados en los centros son latas, papel/cartón, tetra packs, botellas plásticas [2] y, en algunos casos, vidrio. [3] Todo debe estar bien enjuagado para que tu casa y el centro no se llenen de alimañas.

¿Pero qué hay de esos otros materiales no tan fácilmente aceptados? Tus baterías/pilas pueden guardarse en una botella plástica mientras averiguas qué lugar las acepta para ser encapsuladas en concreto y así aislarlas del exterior; claro que, si absolutamente tienes que usar artículos a batería, es mejor que sean recargables. Envoltorios de plástico: Recientemente, llegó a Panamá la Fundación Botellas de Amor, quienes cuentan con cada vez más centros de acopio a los que puedes llevar tus botellas plásticas rellenas de estos envoltorios para ser convertidos en material de construcción.[4] La basura electrónica también suele ser aceptada en los centros más grandes como FAS Panamá, o puedes esperar a que pase el famoso carrito “se le compra”.[5]

Descarte alimenticios

Descartes alimenticios: si estás en capacidad de compostar (es decir, de convertir los desechos orgánicos en abono), te lo recomendamos, es una hermosa disciplina. Si no, puedes meterlos en el congelador y cuando tengas buen volumen llevarlos a un centro de compostaje. En Ciudad de Panamá, el Vivero Planta Feliz los acepta a cambio de descuentos en sus excelentes fertilizantes.[6] Sobre el aceite de cocina usado, hay lugares que lo aceptan para transformarlo en jabones, lubricantes, biocombustibles y demás. Pero realmente, por tu salud, te recomendamos no comer tantas frituras.

Los desechos de otro tipo no mencionados acá, como papel, aluminio, envases de cartón, tickets de compra, etc., pueden transformarse en ecoladrillos o ecobricks. El ecobrick es una botella de amor que, en lugar de procesarse para fabricar material de construcción, es el material de construcción en sí, una especie de ladrillo plástico. Compáctalos lo más que puedas hasta que la botella esté llena y llévalos a un lugar que los acepte (en Panamá: Fundación Costa Recicla).

El hábito del reciclaje

En fin, reciclar es algo que requiere de tiempo, disciplina, y espacio en tu casa, pero vale la pena 100%. A veces es fácil desanimarse: ¿lo que mi familia pueda reciclar tendrá realmente un efecto en la crisis ecológica planetaria que estamos viviendo? Difícilmente. Pero cada vez hay más personas reciclando, y ahí sí puede haber un impacto perceptible. Aun así, lo importante de adquirir el hábito de reciclar no radica tanto en el volumen de desecho que pueda llegar a ser reutilizado, sino en el cambio de mentalidad que esto conlleva, sobre todo en niños y jóvenes. Si la humanidad va a sobrevivir hacia el próximo siglo, es necesario que las nuevas generaciones se vuelvan más conscientes del impacto de sus hábitos de consumo (cosa que ya está ocurriendo). En este sentido, el reciclaje es fundamental.

Para más info escribe a andres@habitat.games o sigue la cuenta de @playecopolis

Súper mamá, ¿que te pareció el articulo? Cuéntanos y te leemos.

[1] Contrario a lo que muchos piensan, en Panamá se recicla un altísimo volumen de materiales. Claro que gran parte de esto es gracias a aquellos héroes anónimos que lo hacen en condiciones infrahumanas (pepenadores, moradores de rellenos sanitarios, etc.).

[2] Los tipos de plástico usualmente aceptados son el 1 y el 2 (este número lo encontrarás en la parte inferior del recipiente, dentro del clásico símbolo triangular de reciclaje). Los demás tipos de plástico pueden cortarse/triturarse y colocarse en botellas de amor.

[3] ¿Qué pasa con el papel higiénico? Si vives en ciudad de Panamá y tu residencia está conectada a la red de alcantarillado del IDAAN, entonces los desechos de tus tuberías llegan eventualmente a la planta de tratamiento de aguas residuales. Donde los mismos son saneados antes de descargar en el mar. Quizá tengas tanque séptico u otra medida de tratamiento. Si no, bueno, ya te imaginas…

[4] Además de envoltorios plásticos, puedes colocar en tus botellas de amor todo tipo de desecho a base de plástico –de cualquier tipo–, esto incluye cepillos de dientes, tubos vacíos de pasta de dientes, y recipientes plásticos de todo tipo (solo que este último posiblemente tendrás que cortarlo o triturarlo para que quepa dentro de la botella).

[5] Debes saber que difícilmente van a pagarte, y si se trata de electrodomésticos grandes como refris y estufas, seguro te van a querer cobrar por llevárselos.

[6] Planta Feliz solamente acepta desechos vegetales sin aceite, a excepción de cáscaras de huevo, y no cáscaras de cítricos.

Por Andrés Tarté

Enoly Rodriguez

Leave a Comment

Recientes

Súper Mamás al Rescate: Guía para entender y acompañar la adolescencia

La adolescencia es una etapa compleja y desafiante tanto para los jóvenes como para las…

2 semanas ago

Planificación del Embarazo: Lo que necesitan saber las mamás profesionales

Dr. Roberto Lewis - Ginecólogo Obstetra Tradicionalmente, la maternidad se asociaba a etapas tempranas de…

2 semanas ago

¡MomBoss 2025 está aquí! Reserva tu lugar desde ahora 

🔥 ATENCIÓN: El evento más esperado para mujeres líderes está de vuelta  Si estás lista…

1 mes ago

FITNESS DAY 2025 Vol. 1

¡Súper Mamá, es hora de regalarte un rato para ti! 💪🎉 Fitness Day 2025 Vol.…

1 mes ago

Cómo Crear un Rincón de Lectura Perfecto para Niños 📚✨ 

Fomentar el amor por la lectura en los más pequeños es un regalo para toda…

2 meses ago

[Descarga gratis] – Mi Libro de Emociones junto a Enfagrow

El aprendizaje emocional no tiene que ser complicado ni aburrido. De hecho, la mejor forma…

3 meses ago